Según la Resolución No. 56062 de 2023, la superintendencia de industria y comercio (SIC) abrió una investigación a la FCF, la Dimayor y 29 clubes por presunta cartelización en la liga profesional femenina.
¿Puede la FIFA desafiliar a Colombia de todas las competencias por injerencia estatal?
Es improbable que la FIFA desafilie a la FCF y dejarla sin eliminatorias, copas internacionales, sede del mundial 20 entre otras, basicamente por que es algo que en países como España, Inglaterra, Argentina, Brasil entre otros se han tomado las mismas decisiones y como todos hemos visto han seguido compitiendo sin problema, de hecho los estatutos FIFA establece en su estatuto que entre otras la responsabilidad «de conductas éticas inapropiadas— o medidas destinadas a proteger la integridad de las competiciones la FIFA», no es supranacional y no puede irrespetar las decisiones administrativas como es el caso de la investigación de la SIC que en el peor de los caos terminaría en una multa no en alguna acción penal, el terror y la amenaza de la desafiliación es falsa información.
Los clubes investigados son: Alianza Petrolera, América, Atlético FC, Atlético Huila, Bogotá FC, Bucaramanga, Cali, Chicó, Cortuluá, Cúcuta, Envigado, Equidad, Fortaleza, Llaneros, Junior, Millonarios, Nacional, Once Caldas, Orsomarso, Pasto, Patriotas, Quindío, Real Cartagena, Real Santander, Santa Fe, Tolima y Unión Magdalena.
Los únicos equipos NO investigados son: Águilas Doradas, Pereira, Jaguares, Barranquilla FC, Leones, Boca Junior de Cali y Tigres.
La SIC informó que:
- «La decisión se sustenta en que habrían desarrollado un sistema orientado a obstaculizar la promoción y el desarrollo del fútbol profesional femenino en el país.
- Entre las presuntas prácticas anticompetitivas identificadas por la SIC estaría la fijación de una tabla de salarios para que la mayoría de las jugadoras profesionales ganarán entre el salario mínimo y un tope de $4.500.000.
- De comprobarse esta conducta, la Superindustria podrá imponer multas hasta de $116.000.000.000 (CIENTO DIECISÉIS MIL MILLONES DE PESOS M/CTE.) por cada infracción a las personas jurídicas involucradas».
La superintendencia argumento que las investigación se basó en varias actuaciones irregulares por parte de los investigados como:
- Los clubes de Dimayor habrían estandarizado cláusulas fundamentales en los contratos laborales para la vinculación de las jugadoras entre las que establecían que contrataban a las futbolistas solo por el periodo de la Liga, es decir 3-4 meses
- En segundo lugar, los clubes habrían establecido una cláusula donde las jugadores debían participar en campañas y explotación de su imagen sin recibir compensación
- Otra actuación repetida por los clubes según la SIC, es que habrían establecido unas cláusulas con un tope de pago máximo a las jugadoras, ningún club podía pagar más de 4.500.000 de salario a las futbolistas.
Según explica la SIC: «La suma de estas conductas habría significado para las jugadoras recibir un salario cercano al mínimo legal por un tiempo no superior a 4 meses y una sola vez al año, lo cual obstaculizaría el desarrollo del fútbol femenino porque en la práctica la mayoría de las jugadoras profesionales no tendrían la posibilidad de dedicarse exclusivamente a esa actividad y tendrían que buscar otras fuentes de ingresos, lo que podría comprometer su desarrollo profesional.»
Otro de los ítems que menciona el organismo público encargado de proteger al consumidor, la protección de la libre competencia entre otros, es que la dimayor y la FCF han sido renuentes de recibir el dinero entregado por el estado para el mejor funcionamiento de la liga, pues ya van dos oportunidades en los que han negado el apoyo del gobierno Duque por medio del ministro del deporte en ese momento Ernesto Lucena y luego en este gobierno de Gustavo Petro cuando el presidente de la FCF Ramón Jesurum manifestó que «la liga (femenina) vale 3-4 veces más» cuando se quiso ayudar con 8mil millones para una liga de más duración y con ello más competitiva.
y por último uno de los temas más importantes es que la SIC quiere investigar cómo se realizó el contrato de transmisión de televisión entre la Dimayor y los equipos con WINSPORTS, argumentando que: «Las condiciones establecidas en ese acuerdo habrían perjudicado el desarrollo del fútbol profesional femenino porque estipularon la obligación de transmitir 10 partidos de fútbol de las competiciones masculinas y solo uno de los partidos de la Liga Profesional Femenina. En adición, se pactó que el partido de la liga femenina podía reemplazarse por cualquier otro, incluso por los de las competiciones de fútbol masculino. Esta conducta habría resultado idónea para limitar el crecimiento del fútbol profesional femenino, pues la transmisión de los torneos genera incentivos para que los aficionados consuman fútbol y, a su vez, los patrocinadores inviertan en la liga. «
La respuesta de la DIMAYOR
Fernando Jaramillo, presidente de la Dimayor habló acerca de la investigación y afirmo que: «Estamos a la espera de ser notificados a fin de poder pronunciarnos de fondo sobre este particular. Somo totalmente respetuosos de las autoridades, en este caso de la SIC, por lo que atenderemos todos sus requerimientos y responderemos en ejercicio de nuestro derecho de defensa y contradicción”, agrego también que: «Los 36 clubes del FPC hemos cumplido con el fútbol en el país y muestra de ello son los resultados en torneos internacionales y las jugadoras que han sido contratadas en el exterior”.
Respecto de uno de los temas que versa sobre la inversión del estado en el fútbolp practicado por mujeres, el presidente de la Dimayor manifesto que: «Ayer estuve hablando con la ministra, y ella tuvo una reunión muy productiva con los 36 clubes donde se habló del compromiso que se tiene con el desarrollo de la Liga Femenina. Esto es un poquito contradictorio con lo que está sucediendo. Le expresamos el costo real de la Liga. Yo tengo que ser sincero”.
“Es un costo bastante alto de lo que significa el tema logístico. Como ejemplo, una Liga de 150 partidos, más o menos el costo es de unos $6.000.000.000 Y eso solo la logística, pero los clubes invierten un promedio de $150.000.000 o $200.000.000 para las nóminas por mes, eso nos da un costo más o menos de $30.000.000.000, o sea que una Liga Femenina cuesta aproximadamente $40.000.000.000. No rechazamos ni mucho menos los aportes del ministerio”
🚨Atención🚨
La #SIC formuló pliego de cargos contra la Federación Colombiana de Fútbol @FCF_Oficial, la @Dimayor y 29 clubes de fútbol para determinar si habrían actuado contra la libre competencia en el mercado de la Liga Profesional Femenina.
Detalles: https://t.co/pJDmOXn3FT pic.twitter.com/XtvFyrWHgB— Superintendencia de Industria y Comercio 🇨🇴 (@sicsuper) September 22, 2023
EN VIVO 🔴
𝗖𝗼𝗻𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗲𝗻𝘀𝗮 𝗲𝘅𝘁𝗿𝗮𝗼𝗿𝗱𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗮📺 https://t.co/atwc3aTQNQ https://t.co/hqdtIhzWJy
— DIMAYOR (@Dimayor) September 22, 2023